Tema 1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.



Las sociedades paleolíticas eran nómadas. Vivían de la caza, la pesca y la recolección. Su economía era depredadora. Habitaban en cobijos provisionales y cuando dominaron el fuego, lo hicieron de manera permanente en cuevas. Dentro del Paleolítico hay tres etapas: En el Paleolítico inferior aparecen los primeros grupos del género Homo, encontrados en el yacimiento de Atapuerca (hace 800.000 años). En esta etapa usan herramientas muy toscas, realizadas golpeando piedra contra piedra para darles forma y conseguir que tuvieran filo. En el Paleolítico medio comienzan a vivir en grupos con cierta organización social. Conocen el fuego y se practican ritos funerarios. Se han encontrado útiles que demuestran un mayor dominio de la piedra: puntas con forma de flecha. En el Paleolítico superior hace su aparición el Homo sapiens (la especie humana actual). Llegó a la Península hace unos 40.000 años y se extendió por todo el territorio incluidos los dos archipiélagos. Su técnica mejoró con el empleo de nuevos materiales como huesos y astas.

En el Neolítico se pasó de una economía depredadora a productora, basada en la agricultura y la ganadería. Elaboran tejidos, cerámica… Ya no son nómadas sino sedentarios. Desarrollan ritos funerarios y construyen conjuntos megalíticos (dolmen, tholos …) Domesticaban animales sobre todo ovejas y cabras. Poseían cierta jerarquización social.

La pintura rupestre aparece en el Paleolítico superior en la cornisa cantábrica. Conocido como arte rupestre cantábrico. Destacan las pinturas de las cuevas de Altamira (Cantabria) y Tito Bustillo (Asturias). Figuras aisladas de animales, gran realismo, algunos signos abstractos y estampados de manos. Uso de la policromía (combinación de color negro y ocres). Figuras humanas formando escenas narrativas, prácticamente monocromadas (sobre todo el color negro).

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

GUERRA DE LOS TRES ENRIQUES (1585-1598)

BATALLA DE POITIERS (732)

DISOLUCIÓN DEL TERCIO VIEJO DE LOMBARDÍA (1589)